Igrexa de San Xiao de Bastavales


San Xiao de Bastavales

Nun dos miradoiros do val de Amaía, correspondente coa aldea de Bastavales e pertencendo ao conxunto formado pola capela adicada a Virxe do Carme e a igrexa parroquial, érguese un edificio de base románica. Coñecido pola referencia que Rosalía de Castro fai ó son das súas campás, o complexo arquitectónico presenta outros tesouros de época románica como dúas pías de sartegos aproveitadas hoxe en día para a condución da auga da casa reitoral ou a escultura dedicada a luxuria, personificada por unha muller mordida nun dos seus seos pola serpe, símbolo do pecado.

Sobre estas xoias románicas atopamos unha igrexa reformulada no 1768 por Lucas Ferro Caaveiro, tendo como mestres canteiros a Xoán Antonio Nogueira, Tomás del Río e Manuel Varela.

Presentase cunha fachada onde, ademáis das molduras laterais e ese frontón triangular rematado por pináculos, nos deixa a imaxe do seu patrón baixo un reloxo que marca a sucesión do día os ferigreses. Pero sen dúbida, o protagonismo da fachada queda en mans da torre lateral, construída con posterioridade polo deseño dun dos mellores do barroco galego, Lucas Ferreiro. Estruturada en catro corpos superpostos cun primeiro liso, un segundo adicado as campás e refuxiado nunha balaustrada, un terceiro que continúa con menor tamaño e un cuarto octogonal composto por oito vanos. Quedando rematada por un cupulín coroado por un pináculo de dimensións considerables.

O seu interior amosa unha planta de cruz latina cunha única nave cuberta por bóveda de canón e cúpula rebaixada sustentada polo sistema de pechinas na parte correspondente ao cruceiro. As capelas laterais, ao igual que a nave central, presentan bóvedas de canón de corta profundidade. Así mesmo, e como acontecerá con outras igrexas de nave única do concello, o espazo deixa abertos unha serie de nichos habitados por imaxes diversas.

Outorgando peso ao altar maior, atopamos o retablo principal, o cal se cree factura de Miguel Caaveiro e procedente do taller de Xosé Ferreiro, escultor dos máis importantes do neoclásico galego. Con dous corpos superpostos e dirixidos por unha lixeira concavidade, visualizamos a división do primeiro en tres espazos separados por columnas corintias marmóreas douradas en capitel e basamento. No espazo central e sobresaíndo da estrutura, atópase o sagrario e o ostentorio. Todo elo, coroado pola representación de San Xiao que conta nos espazos laterais co acompañamento de San Pedro e San Paulo, obras posiblemente realizadas polo taller do recoñecido Melchor de Prado. Feito que podemos corroborar pola colaboración do mesmo nos retablos das capelas laterais adicados ao Nazareno e a Virxe das Dores, todos propios do 1787. Da mesma época son os relevos de Santo Antonio de Padua e o das Ánimas, deixando o da Virxe do Rosario para anos posteriores.

Pero, ademáis da presenza destas imaxes colocadas de cara ó público, en espazos privados como a sancristía encontramos outras como a de San Xiao de finais do XVIII ou Santa Cecilia de mediados do XIX; así como pezas de ourivería como as cruces procesonais, entre as cales a mais antiga data de finais do século XVI sendo concordante co estilo renacentista da época,  e a mais actual posible obra do ourive compostelán por excelencia, Xacobe Pecoul.

San Julián de Bastavales

En uno de los miradores del val de Amaía y correspondiente con la aldea de Bastavales,  perteneciendo al conjunto formado por la capilla dedicada a la Virgen del Carmen y a la iglesia parroquial, se levanta un edificio de base románica. Conocido por la referencia que Rosalía de Castro hace al sonido de sus campanas, el complejo arquitectónico presenta otros tesoros de época románica como dos pilas de sarcófagos aprovechadas hoy en día para la conducción del agua de la casa rectoral o la escultura dedicada a la lujuria, personificada por una mujer mordida en uno de sus senos por la serpiente, símbolo del pecado.

Sobre estas joyas románicas encontramos una iglesia reformulada en el año 1768 por Lucas Ferro Caaveiro, teniendo como maestros canteros a Juan Antonio Nogueira, Tomás del Río y Manuel Varela.

Se presenta con una fachada donde además de las molduras laterales y ese frontón triangular rematado por pináculos, nos deja la imagen de su patrón bajo un reloj que marca la sucesión del día a los feligreses. Pero sin duda, el protagonismo de la fachada queda en manos de la torre lateral, construida con posterioridad por el diseño de uno de los mejores del barroco gallego, Lucas Ferreiro. Estructurada en cuatro cuerpos superpuestos con un primero liso, un segundo dedicado a las campanas y refugiado en una balaustrada, un tercero que continúa con menor tamaño y un cuarto octogonal compuesto por ocho vanos. Quedando rematada por un cupulín coronado por un pináculo de dimensiones considerables.

Su interior muestra una planta de cruz latina con una única nave cubierta por bóveda de cañón y cúpula rebajada sustentada por el sistema de pechinas en la parte correspondiente al crucero. Las capillas laterales, al igual que la nave central, presentan bóvedas de cañón de corta profundidad. Así mismo, y como sucederá con otras iglesias de nave única de la zona, el espacio deja abiertos una serie de nichos habitados por imágenes diversas.

Otorgando peso al altar mayor, encontramos el retablo principal, el cual se cree factura de Miguel Caaveiro y procedente del taller de José Ferreiro, escultor de los más importantes del neoclásico gallego. Con dos cuerpos superpuestos y dirigidos por una ligera concavidad, visualizamos la división del primero en tres espacios separados por columnas corintias marmóreas doradas en capitel y base. En el espacio central y sobresaliéndose de la estructura, se encuentran el sagrario y el ostentorio. Todo ello, coronado por la representación de San Julián que cuenta en los espacios laterales con el acompañamiento de San Pedro y San Paulo, obras posiblemente realizadas por el taller do reconocido Melchor de Prado. Hecho que podemos corroborar por la colaboración del mismo en los retablos de las capillas laterales dedicadas al Nazareno y a la Virgen de las Dolores, propios de 1787. De la misma época son los relevos de Santo Antonio de Padua y el de las Ánimas, dejando el de la Virgen del Rosario para años posteriores.

Pero, además de la presencia de estas imágenes colocadas de cara al público, en espacios privados como la sacristía encontramos otras como la de San Julián de finales del XVIII o Santa Cecilia de mediados del XIX; así como piezas de orfebrería como las cruces procesionales, entre las cuales la más antigua fecha de finales del siglo XVI, siendo concordante con el estilo renacentista de la época,  y la más actual posible obra do orfebre compostelano por excelencia Xacobe Pecoul.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Copyright © Patrimonio relixioso de Brión | Concello de Brión