Igrexa de Santa María dos Ánxeles


Santa María de Os Ánxeles

A igrexa parroquial de Santa María dos Ánxeles sitúase no lugar de A Igrexa, pertencente a parroquia dos Ánxeles.

Sobre restos románicos que evidencian a inxente actividade construtora dos séculos XII como a cruz antefixa que coroa o seu presbiterio ou algunhas das pedras que compoñen a sacristía, érguese a mediados do século XVIII a actual igrexa.

Coñecida antigamente como Santa María de Pérros, nome que escolle unha das aldeas da parroquia; nace dun acordo consecuente coas intencións reformistas do século XVIII. A antiga igrexa acolle así, unha fonda rehabilitación en mans de Francisco Antonio Fernández Sarela, fillo de Clemente Fernández Sarela,  o cal se coñece como mestre principal da Casa do Cabildo compostelá.

Os primeiros indicios de reforma encontrámolos no ano 1748. Nos anos posteriores e de maneira continuada, os veciños viven a reconstrución da antiga torre románica dando lugar a unha nova de tintes barrocos, acontecendo o mesmo coa sancristía, as capelas laterais e a reforma menos agresiva do presbiterio. Obras que amosarían o seu remate no 1789 coa finalización da fachada e o corpo superior da torre, en mans do mestre Manuel Varela.

E así como, a día de hoxe, se nos presenta un edificio de planta de cruz latina e de nave única, mostra desa pegada románica. Un conservado adro con dúas pías bautismais, unha delas románicas, danos o recibimento. A porta principal, enmarcada por pilastras encaixadas que dan lugar a unha prudente sensación de movemento na totalidade da fachada, diríxenos a entrada. Coa mesma intención, destaca unha fornela coa imaxe da Asunción da Virxe datada na segunda metade do século XVIII e atribuída ao artista noiés Antonio Fabeiro. Sobre ela un vano cegado por un reloxo solar. Todo elo rematado por un frontón triangular que deixa o seu vértice a disposición da cruz cristiá románica. Ao lado, a torre de base triangular presenza a potencia do barroco compostelá onde estruturas se superpoñen dando lugar a teatralidade barroca de entrantes e saíntes constantes, creadores de incontables xogos de luces e sombras que bañan moitos dos campanarios da zona. 

Unha vez dentro, camiñamos baixo unha bóveda de canón que cobre toda a nave central así como as capelas laterais, exceptuando a parte central correspondente co cruceiro no que cobra protagonismo a bóveda de arestas. Así mesmo, nos distintos tramos da nave central, ábrense unha serie de nichos con bóveda de canón onde se dispoñen pequenos retablos.

Sen dúbida, un dos tesouros da igrexa atopámolo no retablo principal, situado no altar maior e atribuído a Ramón Pérez Monroy. Datado do ano 1794 e facendo mostra do estilo neoclásico que xa se estaba asentando nas terras composteláns a finais do século XVIII, presenta un único corpo de tendencia cóncava, estruturado por tres espazos delimitados por columnas de orde corintia, douradas no seu capitel e basamento e de branco marmóreo no seus fustes. Entre elas sitúanse as diferentes imaxes, das cales sobresae no espazo central a da patroa Santa María baixo a advocación da Asunción no espazo central, datada en 1759. Posterior é a de San Roque, datada no 1794 e situada a esquerda da Virxe. De factura máis moderna son as que representan ao Corazón de Xesús e o Corazón de María, ambas datadas no 1940. Todo elo coroado por un medallón ovalado soportado por uns inquedos querubíns que nos amosan unha imaxe da Trinidade. 

O resto de retablos que compoñen a totalidade do espazo sagrado, corresponden as imaxes da Soedade e de Xesús Nazareno, ambas de finais do XVIII e atribuídas a Ramón Monroy; as de Cristo coas Ánimas do Purgatorio e a da Inmaculada Concepción talladas a principios do XIX; e as de Santo Antonio de Padua e a Virxe do Rosario, obras de carácter neoclásico e que probablemente, farían xogo coas dúas anteriores. Ademais destas, o listado engrósase con outras varias como a do Xesucristo cravado na Cruz seguidora do estilo renacentista e posiblemente, unha das mais antigas que decoran a igrexa, xa que se data entre o 1520 e 1530; a de Santo André de 1759; e as de San Brais e San Clemente de 1733.

Pero no espazo eclesiástico non só habitan tallas e estruturas arquitectónicas. Pezas consideradas menores, como as de ourivería, mostran a intención dos fieis por facer da súa igrexa un espazo digno de recoñecemento artístico. Destacando entre estas, a cruz parroquial realizada no 1826, tres cálices posiblemente datados na mesma época e un copón de gusto manierista.


Santa María de Los Ángeles

La iglesia parroquial de Santa María de Los Ángeles se sitúa en el lugar de A Igrexa, perteneciente a la parroquia de Os Ánxeles. 

Sobre restos románicos que evidencian la ingente actividad constructora de los siglos XII como la cruz antefija que corona su presbiterio o algunas de las piedras que componen la sacristía, se levanta a mediados del siglo XVIII la actual iglesia.

Conocida antiguamente como Santa María de Pérros, nombre que escoge una de las aldeas de la parroquia; nace de un acuerdo consecuente con las intenciones reformistas del siglo XVIII. La antigua iglesia acoge así, una profunda rehabilitación en manos de Francisco Antonio Fernández Sarela, hijo de Clemente Fernández Sarela,  conocido como maestro principal de la  Casa del Cabildo compostelana.

Los primeros indicios de reforma los encontramos en el año 1748. En años posteriores y de manera continuada, los vecinos viven la reconstrucción de la antigua torre románica dando lugar a una nueva de tintes barrocos, sucediendo lo mismo con la sacristía, las capillas laterales y la reforma menos agresiva del presbiterio. Obras que terminan en 1789 con la finalización de la fachada y el cuerpo superior de la torre, en manos del maestro Manuel Varela.

Es así como, a día de hoy, se nos presenta un edificio de planta de cruz latina de nave única, muestra de esa huella románica. Un conservado patio de entrada con dos pilas bautismales, una de ellas románicas, nos recibe. La puerta principal, enmarcada por pilastras encajadas que dan lugar a una prudente sensación de movimiento en la totalidad de la fachada, dirige nuestra entrada. Con la misma intención, destaca una hornacina con la imagen de la Asunción de la Virgen fechada en la segunda mitad del siglo XVIII y atribuida al artista de Noia, Antonio Fabeiro. Sobre ella un vano cegado por un reloj solar. Todo, rematado por un frontón triangular que deja un vértice a disposición de la cruz cristiana románica. Al lado, la torre de base triangular presencia la potencia del barroco compostelano donde estructuras se superponen dando lugar a la teatralidad barroca de entrantes y salientes constantes, creadores de incontables juegos de luces y sombras que bañan muchos de los campanarios de la zona. 

Una vez dentro, caminamos bajo una bóveda de cañón que cubre toda la nave central así como las capillas laterales, exceptuando la parte central correspondiente con el crucero en el que cobra protagonismo la bóveda de aristas. Así mismo, en los distintos tramos de la nave central se abren una serie de nichos con bóveda de cañón donde se disponen pequeños retablos.

Sin duda, uno de los tesoros de la iglesia lo encontramos en el retablo principal, situado en el  altar mayor y atribuido a Ramón Pérez Monroy. Fechado en el año 1794 y haciendo muestra del estilo neoclásico que ya se estaba asentando en las tierras compostelanas a finales del siglo XVIII, presenta un único cuerpo de tendencia cóncava, estructurado por tres espacios delimitados por columnas de orden corintia, doradas en su capitel y base, y de blanco marmóreo en sus fustes. Entre ellas se sitúan las diferentes imágenes, de las cuales sobresale en el espacio central la de la patrona Santa María bajo la advocación de la Asunción, fechada en 1759. Posterior es la de San Roque, fechada en el 1794 y situada a la izquierda de la Virgen. De factura máis moderna son las que representan el Corazón de Jesús y el Corazón de María, ambas fechadas en 1940. Todo ello coronado por un medallón ovalado soportado por unos inquietos querubines que nos muestran una imagen de la trinidad. 

El resto de retablos que componen la totalidad del espacio sagrado corresponden a las imágenes de la Soledad y de Jesús Nazareno, ambas de finales del XVIII y atribuidas a Ramón Monroy; las de Cristo con las Ánimas del Purgatorio y la de la Inmaculada Concepción talladas a principios del XIX; y las de Santo Antonio de Padua y la Virgen del Rosario, obras de carácter neoclásico y que probablemente, harían juego con las dos anteriores. Además de estas, el listado crece con otras varias como la de Jesucristo clavado en la Cruz, seguidora del estilo renacentista y posiblemente, una de las más antiguas que decoran la iglesia, ya que se fecha entre el 1520 y 1530; la de Santo Andrés de 1759; y las de San Blas y San Clemente de 1733.

Pero en el espacio eclesiástico no solo habitan tallas y estructuras arquitectónicas. Piezas consideradas menores, como las de orfebrería, muestran la intención de los fieles por hacer de su iglesia un espacio digno de reconocimiento artístico. Destacando entre estas, la cruz parroquial realizada en 1826, tres cálices posiblemente fechados en la misma época y un copón de gusto manierista.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Copyright © Patrimonio relixioso de Brión | Concello de Brión